Ir al contenido principal

Rafael Cadenas ganó Premio Federico García Lorca

Rafael Cadenas ganó

el Premio de Poesía Federico García Lorca

El poeta Rafael Cadenas, fotografiado en Madrid en noviembre de 2014/ Foto: El Mundo de España









Rafael Cadenas en Madrid en noviembre de 2014
Foto: El Mundo de España

El jurado resaltó la obra siempre lúcida, deliberadamente marginal y muy callada de uno de los grandes creadores de la poesía en español de los últimos sesenta años
El poeta y ensayista venezolano Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) ha sido galardonado con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada en su duodécima edición, según el fallo del jurado dado hoy a conocer.

El jurado resaltó la obra siempre lúcida, deliberadamente marginal y muy callada de uno de los grandes creadores de la poesía en español de los últimos sesenta años.

Así lo resaltó, en nombre del jurado, Carlos Pardo, poeta y representante de la Fundación Federico García Lorca.

La de Cadenas, Premio Nacional de Literatura de Venezuela (1985) y Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances de Guadalajara (México) en 1999, es una obra intelectual "muy arriesgada e incómoda con cualquier manifestación totalitaria del poder", según Pardo.

Considerado uno de los autores más influyentes en la poseía joven que se hace hoy día en España y Latinoamérica, Cadenas publicó su primer poemario en una imprenta local de Barquisimeto en 1946.

Desde joven combinó la pasión por la literatura con la militancia política en Venezuela, motivo por el que sufrió cárcel y exilio durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Se refugió en la isla de Trinidad hasta 1957, y fue en Caracas donde escribió y publicó Una isla (1958) y Los cuadernos del destierro(1960), años durante los que formó parte del grupo de debate político y literario Tabla redonda junto con Manuel Caballero, Jesús Sanoja Hernández y Jacobo Borges, entre otros.

Dotado de una refinada sensibilidad, Cadenas, también profesor universitario, destaca por una obra densa y estrechamente vinculada al pensamiento filosófico que, según el jurado, parece fusionar los derroteros de la actitud reflexiva con la inspiración pura.

Su poema más famoso, Derrota, que pasó de copia en copia por España y toda América Latina en los años cincuenta -trascendió como la marca poética de la generación de los sesenta- dio paso a obras como Falsas maniobras (1966), Memorial (1977) o Amante(1983).

Y en todas ellas, una poesía "esencial, muy exigente con el idioma, muy coloquial, casi minimalista pero directa, que puede entenderse pero que es a la vez muy exigente", según Pardo.

La poesía latinoamericana y española de los últimos sesenta años "no puede entenderse" sin la obra de Cadenas, resume Pardo, para quien el mundo de la literatura debe al venezolano "algunos de los momentos más importantes de la antipoesía de los años cincuenta".

El premio, dotado en la actualidad con 30.000 euros (unos 34.000 dólares), nació siendo el de mayor cuantía económica en su género, y este año habían concurrido a él 43 autores de 18 nacionalidades.

El galardón, que por primera vez ha sido dado a conocer en el Centro Federico García Lorca de Granada (sur de España), incluye también una obra gráfica conmemorativa, un acto literario y unas jornadas académicas sobre el estudio de la obra del premiado con la presencia de él y la edición de una antología poética.

En ediciones anteriores ha recaído en Rafael Guillén (2014); Eduardo Lizalde (2013), Pablo García Baena (2012); Fina García Marruz (2011); María Victoria Atencia (2010); José Manuel Caballero Bonald (2009); Tomás Segovia (2008); Francisco Brines (2007); Blanca Varela (2006); José Emilio Pacheco (2005) y Ángel González (2004).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pepe Mujica mató a un policía por la espalda

Contra Pepe Mujica Todos lo alaban por sus “frases profundas”, por su aspecto humilde, porque anda en un carro destartalado... bueno, no todos: uno de los mejores escritores argentinos nos cuenta acá por qué el ex presidente uruguayo no le simpatiza para nada. Marcelo Birmajer * Mi primer problema con Pepe Mujica es que no le entiendo nada cuando habla. Habla con la boca cerrada. Arrastra las palabras como si no quisiera soltarlas, como un jugador de ajedrez que se queda con la ficha en la mano porque teme dejarla en tal o cual casillero y eterniza el movimiento, enervando al contrincante. Me pasa con él como con las películas españolas en la televisión, que solo las entiendo con subtítulos. Pero a Mujica no lo subtitulan, lo aplauden, aunque estoy seguro de que quienes lo aplauden tampoco entienden lo que dice. Lo aplauden porque tiene pinta de pobre, porque tiene un perro con tres patas, porque no tiene la menor relevancia en el mundo; pero en ningún caso

Partidos políticos sordos, ciegos y usurpadores

Miguel Henrique Otero Con sólidos argumentos políticos y legales, a los que cabe sumar otros provenientes del más elemental sentido común, organizaciones no partidistas, académicas, especializadas y autónomas, expertos de indiscutible calificación, y también veteranos políticos y otros en ejercicio -muchos de los cuales han sido críticos con relación a ciertos aspectos relativos a la gestión del gobierno interino- expresaron en días recientes que la decisión de una mayoría de la Asamblea Nacional de sustituir la figura del presidente encargado, ejercida hasta ahora por Juan Guaidó Márquez, para reemplazarla por la de una especie de gobierno parlamentario es un error. Un grave error que, para peor, no tiene antecedentes en el desempeño republicano de Venezuela. Hay que considerar, como primera cuestión, tal como hace el impecable comunicado que el Bloque Constitucional de Venezuela publicó el 24 de diciembre, que la usurpación se mantiene. Que Venezuela no ha dejado de estar en una situ

Una izquierda de derecha

Lluis Bassets Así como hay una derecha suicida, también hay una izquierda ignorante. Nada sabe ni nada quiere aprender del pasado. Tampoco sabe que la guerra sucede a la política cuando la política deja de funcionar. Ni que la paz, tan deseada, no llega por un clamor convocatorio, sino porque quien vence en la guerra tiene poder y pericia para imponer un orden más justo, de forma que nadie utilice la fuerza de nuevo para resolver los contenciosos inevitables que se producen entre países y gobiernos. Ignora que la Unión Soviética fue el mayor imperio europeo, y quizás del mundo, entre 1945 y 1991.  Y que lo fue bajo la flagrante mentira de la patria socialista, defensora universal del proletariado.  O que las libertades europeas se mantuvieron y se mantienen en la mitad del continente, al igual que en 1945 se recuperaron de la invasión hitleriana, gracias a la alianza con Estados Unidos. Cree los embustes de Putin sobre la mayor catástrofe del siglo XX, que no fue la desaparición de la